REDEFINAMOS
LA ECONOMIA
REDEFINAMOS
LA ECONOMIA
… y recibirás contenido personalizado
según tus intereses en tu bandeja de entrada

38 results

La economía conductual es un campo bastante reciente de la economía dominante; fundamentalmente trata de las diferencias que el comportamiento humano muestra con respecto del modelo del homo economicus o del hombre racional.
Economía conductual
Según la economía neoclásica, el problema económico central es la naturaleza limitada de los recursos sociales. Debido a esta escasez, la economía como ciencia debe estudiar la organización de una economía para instaurar el bienestar mediante la asignación óptima de recursos.
Economía neoclásica
La economía feminista analiza la interrelación entre el género y la economía. Para la economía feminista, la comprensión del trabajo, que no solo incluye el trabajo asalariado sino también el trabajo doméstico y los cuidados, además del (no) pago del trabajo y su distribución entre los géneros, son elementos centrales.
Economía feminista
Los economistas de la complejidad consideran la economía como un sistema complejo que consiste en, pertenece y se superpone a otros sistemas complejos.
Economía de la complejidad
La idea central de la economía ecológica es que la actividad económica humana está acotada por límites absolutos. Sin embargo, estos límites no son completamente fijos, ya que están codeterminados por: (1) «límites planetarios» (fijos) (Rockström et al. 2009) y (2) factores sociales (dinámicos), como valores, instituciones, etc. La economía se concibe como un subsistema integrado en los sistemas más amplios de la sociedad y la biosfera.
Economía ecológica
La economía poskeynesiana procura analizar las economías capitalistas que se caracterizan por ciertas características distintivas. Las economías capitalistas son economías de producción monetaria en las que los bancos u otras instituciones financieras anticipan dinero (crédito) para que las empresas inviertan en capital físico y mano de obra para producir bienes y servicios.
Economía poskeynesiana
La mayoría de los economistas institucionales conciben la economía como un sistema de organización social (formal e informal) relacionado con la producción, distribución y consumo de bienes o, en términos institucionalistas tradicionales, para la asignación de los medios de la vida socioeconómica y su reproducción. En lugar de presuponer ciertas características universales enraizadas en la naturaleza humana, la idea crucial es que las características concretas de las sociedades y las formas de organización económica varían considerablemente a lo largo del espacio y el tiempo.
Economia institucionalista
Los economistas evolutivos examinan cómo y por qué cambia la economía. Este énfasis en la naturaleza cambiante del capitalismo es la característica crucial que los distingue de sus homólogos no evolutivos. En consecuencia, sus temas más frecuentes son: el crecimiento económico, el cambio estructural, los procesos y sistemas de innovación, el cambio tecnológico, el cambio institucional y el desarrollo económico.
Economía evolutiva
La crisis del modelo de desarrollo ha dado una nueva vigencia a organizaciones que no pertenecen ni al sector privado tradicional ni al sector público. Estas organizaciones reciben diferentes apelaciones, tercer sector, economía solidaria, economía social, economía popular, organizaciones de desarrollo social, etc. Este trabajo se propone analizar los contextos de utilización de algunos de estos términos que designan las actividades que escapan a la lógica capitalista y a la lógica de la administración pública. La nueva constitución venezolana de 2000 incluye en su artículo 184 un término nuevo en el país, el de economía social. Se trata de un término que data del siglo XIX, cuando era utilizado sobre todo en el mundo francófono. La crisis del modelo de desarrollo fordista ha llevado a su reactualización a partir de los años 1980. Las definiciones que tiene varían según los países. Este trabajo tiene como propósito precisar el significado de este término, y de otros que le son afines. Luego, se definen algunos criterios para la delimitación de un sector de economía social en Venezuela.
2001
Level: adelantado
Economía social y economía solidaria: Intento de definición
La EPM concibe la economía como un proceso continuo de transformación de la naturaleza y la sociedad mediante la producción. Así, la economía no se concibe como una plataforma neutral de intercambio y cooperación, sino como una constitución histórica y política caracterizada principalmente por relaciones de poder asimétricas, ideología y conflictos sociales.
Economía política Marxista
Este estudio pone al descubierto lo que muchos probablemente hemos sospechado alguna vez y unos pocos economistas llevan sabiendo desde hace tiempo: la teoría económica no sólo es difícil de digerir, sino que además está sencillamente equivocada. Cuando fue publicado en 2001, la economía de mercado parecía invencible y la teoría económica "neoclásica" estaba en el candelero. Steve Keen mantuvo entonces que los economistas no merecían crédito alguno por la aparente buena marcha de las finanzas, y que la falsa confianza en la estabilidad de la economía de mercado había llevado a muchos actores políticos a desmantelar algunas instituciones creadas para mantener la inestabilidad dentro de ciertos límites. La inestabilidad se desbordó con la devastadora crisis financiera que estalló en 2007, y ahora amenaza la economía global con la perspectiva de otra depresión. En esta nueva edición, puesta al día y considerablemente ampliada, Keen lleva aún más lejos su feroz crítica de la teoría económica convencional, al tiempo que explica lo que la economía dominante no es capaz de explicar: por qué sobrevino la crisis, por qué está demostrando ser inabordable, y qué es lo que hay que hacer para ponerle fin.
2016
Level: adelantado
La Economía Desenmascarada
Vivimos inmersos en un sistema patriarcal que moldea, normaliza y naturaliza las desigualdades existentes entre hombres y mujeres. Candelaria busca remarcar que esta desigualdad existe y se puede cuantificar, dando cuenta de ella en muchísimas situaciones cotidianas. Desde Economía Femini(s)ta echan luz sobre estos temas generando datos para que sean usados como herramienta de transformación de la realidad en la que vivimos. Candelaria Botto es Lic. en Economía de la Universidad de Buenos Aires, docente terciaria y ayudante de cátedra en la Facultad de Ciencias Económicas. A su vez, es coordinadora en Economía Femini(s)ta, una asociación civil que desde 2015 busca visibilizar la desigualdad de género para construir una sociedad igualitaria.
2019
Level: debutante
Feminismo y economía para deconstruir estereotipos
¿Qué es la inflación? ¿Por qué es relevante? ¿Hay una teoría consensuada con respecto a sus orígenes y sus causas o es un concepto más bien polémico?
2022
Level: debutante
La inflación en la teoría económica
El programa de estudios ofrece una visión general de los contenidos del módulo Género y Economía de la Universidad de Buenos Aires.
1997
Level: debutante
Economia y Género
En este video se conversa con la Doctora Claudia Sanhueza, directora del Centro de Economía y Políticas Sociales de Universidad Mayor, Chile, para analizar los aspectos que determinan la desigualdad. Se tocan tópicos como conflictos medioambientales, economía feminista, uso del tiempo, economía del comportamiento, economía política, entre otros. Todos enfocados en explicar el concepto de desigualdad.
2019
Level: debutante
Análisis de la desigualdad desde varias perspectivas
Se trata de un cortometraje que cuestiona el estado actual de la economía presentando ideas que hacen pensar, además de mirar el pasado para explicar cómo se formó el concepto actual de la economía.
2018
Level: debutante
¡Economía implica cuidado!
El foco de atención de la investigación que se lleva a cabo en la tradición de las escuelas austriacas reside en investigar la coordinación económica entre los individuos.
Escuela Austriaca
Este programa de estudios ofrece una visión general de los contenidos del curso Género y Economía de la Facultad de Economía de la Universidad de la República de Uruguay.
2015
Level: debutante
Genero y Economia
El evento “Economía popular y solidaria en la actual crisis latinoamericana”, fue pensado como el producto final de la apasionante y enriquecedora experiencia que fue la Formación Económica Pluralista Global.
2021
Level: debutante
Economia popular e solidária e a atual crise latino americana
Este libro aborda el estudio de las transformaciones de la economía mundial desde una aproximación estructuralista.
2021
Level: debutante
Las transformaciones de la economía mundial
Este curso recorre todos los puntos claves de la economía desde un enfoque post-keynesiano combinado con el estructuralismo latinoamericano.
2020
Level: debutante
Introducción a la economía
El programa de estudios ofrece una visión general del módulo de Economía laboral ofrecido por la Universidad de ICESI.
2015
Level: debutante
Economia laboral
La propuesta de esta obra es que comprendamos cómo la economía y la solidaridad pueden trabajarse conjuntamente. Descubriremos entonces la existencia de comportamientos económicos solidarios e incluso de empresas solidarias que en su conjunto forman parte de un sector de la economía diferente tanto del sector capitalista como del sector estatal.
2014
Level: adelantado
Socioeconomía de la solidaridad
Edición en español de "Le Nuove Economie: Dall'economia Evolutiva A Quella Cognitiva: Oltre I Fallimenti Della Teoria Neoclassica" compilada por el Profesor Riccardo Viale. El libro se divide en 4 partes.
2009
Level: adelantado
Las nuevas economías
Richard Thaler recibió el Premio Nobel de Economia en el 2017 En esta conferencia el economista español Pedro Rey Biel ofrece una conferencia introductoria sobre la economía del comportamiento y la teoría de Richard Thaler Pedro Rey Biel Pedro Rey Biel
2017
Level: debutante
Conferencia de Pedro Rey Biel | Premio Nobel Economia 2017: Richard Thaler
Este artículo explora los antecedentes, componentes y sentidos, de los circuitos económicos solidarios (CES) entendidos como propuesta dentro del proyecto de construcción de una economía social y solidaria (ESS). Asimismo, comprendidos sus aspectos más característicos, busca identificar y analizar algunos desafíos para su fortalecimiento y ampliación. Para esto analiza diversos trabajos referidos tanto a la ESS como a los CES.
2020
Level: adelantado
Los circuitos económicos solidarios como noción referencial
El "vivir bien" y el "buen vivir" son formas de rescatar una nueva aportación del desarrollo, y se presentan justo como una alternativa al pensamiento hegemónico. Ana Esther Ceceña, en el capítulo primero, parte de cómo se organiza lo económico, Alba Carosio, en el capítulo segundo, establece el enfoque de asegurar la calidad de vida de las personas; mientras que Antonio Palazuelos pone énfasis en el Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir centrándose en tres factores importantes: la economía popular y solidaria, la seguridad alimentaria y los grupos vulnerables. Silvia Berger evalúa las implicaciones de haber adoptado en el feminismo latinoamericano las líneas generales del movimiento feministas mundial. Por su parte, Jaqueline Butcher explica el tercer sector en México y su relación con el desarrollo económico y social del país. En el capítulo sexto, Rodolfo García Zamora y Monsterrat García muestran cómo las organizaciones de migrantes mexicanos han financiado obras de infraestructura básica en sus comunidades de origen. El libro finaliza con el capítulo siete, a cargo de Ana María Aragonés y Uberto Salgado, quienes se centran en un análisis comparativo del impacto que tienen la migración de trabajadores altamente calificados y las remesas sobre el desarrollo de seis países.
2014
Level: adelantado
Del “vivir bien” al “buen vivir
La teoría monetaria moderna (TMM) es una escuela de pensamiento macroeconómico y monetario centrada en el análisis del sistema monetario y crediticio y, en particular, en la cuestión de la creación de crédito por parte del Estado. Bebe de la tradición poskeynesiana y del chartalismo, que fue elaborada por Georg Friedrich Knapp (Ehnts 2020). La TMM cuestiona tres falsas creencias elementales respecto a la teoría monetaria que surgieron en el periodo neoclásico, y puede así entenderse como una alternativa a la concepción neoclásica del dinero.
2020
Level: debutante
Teoría monetaria moderna
En este artículo se argumenta que la corriente dominante en economía no es un bloque monolítico sino que, más bien, se compone de un núcleo ortodoxo en el que prevalece el pensamiento neoclásico y un conjunto de enfoques de vanguardia que comparten con la ortodoxia su interés por la modelación formal (matemática, computacional o estadística) y por el análisis del comportamiento micro para describir fenómenos agregados. Al revisar las fichas bibliográficas de la base de datos de RePEc (Research Papers in Economics) se encuentra, por un lado, que las investigaciones que se realizaron a nivel mundial con enfoques de vanguardia tuvieron un gran crecimiento en el periodo 2000-2012 y, por otro, que las investigaciones económicas de índole vanguardista en México son relativamente escasas. Esta falta de pluralidad también se refleja en los programas de licenciatura y posgrado de las universidades mexicanas, en donde la estructura curricular se limita la mayoría de las veces a planteamientos ortodoxos y en unos cuantos casos a tratamientos heterodoxos (es decir, que se ubican fuera de la corriente dominante).
2015
Level: adelantado
¿Se encuentra la ciencia económica en México en la vanguardia de la corriente dominante?
Dos amigos universitarios realizan un recorrido por seis países de América Latina conociendo iniciativas que buscan construir una nueva economía.
2017
Level: debutante
América Latina en Movimiento
A historical glimpse of how economists of the 19th century debated the usefulness of mathematics to economics
2020
Level: debutante
Mathematical Economics in the 19th Century
Institutional economics focuses on the role of social institutions in terms of laws or contracts, but also those of social norms and patterns of human behaviour that are connected to the social organisation of production, distribution and consumption in the economy.
Institutionalist Economics

Donar

Este proyecto es presentado por la Network for Pluralist Economics (Netzwerk Plurale Ökonomik e.V.) y socios internacionales.  Está comprometida con la diversidad y la independencia y depende de las donaciones de personas como tú. Donaciones regulares o puntuales serán muy apreciadas!

 

Donar